Healz.ai

Comprendiendo la Fiebre Zika: Síntomas, Propagación y Prevención

La fiebre Zika es una enfermedad transmitida por mosquitos causada por el virus Zika, que pertenece a la familia Flaviviridae. Esta enfermedad se propaga principalmente a los humanos a través de las picaduras de mosquitos. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha confirmado su presencia en Brasil, donde el virus ha sido vinculado a preocupaciones significativas de salud pública, particularmente en relación con infecciones congénitas durante el embarazo.

¿Es Nueva la Fiebre Zika?

No, se reportó por primera vez en Uganda en 1947 en un mono Rhesus y más tarde se identificó en humanos en 1952. Antes del brote reciente, se había documentado en África, el sudeste asiático y las islas del Pacífico. El actual brote comenzó en Brasil en 2015, y desde entonces, se ha propagado a más de 20 países en las Américas, lo que ha llevado a un aumento de casos de microcefalia y otros defectos de nacimiento graves asociados con el síndrome congénito de Zika (SCZ) en recién nacidos[1].

Síntomas de la Infección por Zika:

La infección por el virus Zika a menudo presenta síntomas que son bastante leves y similares a los del dengue y chikungunya, incluyendo:

  • Fiebre leve.
  • Erupción cutánea.
  • Dolor muscular.
  • Dolor de cabeza.
  • Dolor en las articulaciones.
  • Conjuntivitis (ojos rojos).

Generalmente, la enfermedad dura desde unos pocos días hasta un par de semanas, y aunque las complicaciones graves, la hospitalización y las muertes son raras, el riesgo para las mujeres embarazadas es particularmente alarmante, ya que el virus puede causar déficits neurológicos severos y anomalías congénitas en el feto[2].

Cómo se Propaga el Virus Zika:

El virus Zika se transmite principalmente a través de picaduras de mosquitos Aedes activos durante el día, la misma especie responsable del dengue y chikungunya. Estos mosquitos pueden reproducirse en agua estancada. Curiosamente, alrededor de 1 de cada 5 personas infectadas con Zika presenta síntomas. La mayoría de las personas a menudo no son conscientes de que están infectadas debido a la naturaleza leve de la enfermedad. El período de incubación sigue siendo incierto, pero se estima que es de entre 2 a 7 días después de una picadura de un mosquito infectado.

Durante la primera semana de una infección, el virus puede encontrarse en la sangre, lo que permite la transmisión de una persona infectada a otro mosquito, que luego puede picar e infectar a otro humano. La investigación indica que el virus puede persistir en fluidos corporales durante un período prolongado, lo que plantea preocupaciones sobre la transmisión sexual también[5].

Efectos del Zika:

El virus Zika representa un riesgo significativo para las mujeres embarazadas, ya que puede llevar a defectos de nacimiento severos en los niños no nacidos, particularmente microcefalia (una cabeza anormalmente pequeña). Además, puede causar una condición conocida como síndrome de Guillain-Barré, caracterizada por debilidad muscular debido a daño en los nervios periféricos[4]. Las implicaciones del síndrome congénito de Zika son profundas, con niños afectados que a menudo enfrentan desafíos de desarrollo a largo plazo y una mayor morbilidad[3].

Tratamiento para la Fiebre Zika:

  • Actualmente, no hay un tratamiento específico o vacuna disponible.
  • El descanso es crucial.
  • Mantenerse hidratado es importante, así que beba muchos líquidos.
  • Los medicamentos de venta libre pueden ayudar a manejar la fiebre y los dolores corporales.

Una empresa farmacéutica india afirma haber desarrollado un tratamiento potencial para Zika, con dos vacunas en pruebas preclínicas en animales, aunque se necesita más investigación para establecer su eficacia y seguridad[5].

Precauciones a Tomar:

  • Evite las picaduras de mosquitos, particularmente durante el día.
  • Duerma bajo mosquiteros.
  • Mantenga las ventanas y puertas cerradas.
  • Permanezca en habitaciones con aire acondicionado y entradas selladas para prevenir la entrada de mosquitos.
  • Cubra o limpie los recipientes que puedan contener agua, como cubos y macetas, donde los mosquitos pueden reproducirse.
  • Use camisas de manga larga (preferiblemente de colores claros) y pantalones largos.
  • Se debe tener especial cuidado con los niños, los enfermos, las mujeres embarazadas y los ancianos.
  • Las autoridades de salud recomiendan que las mujeres embarazadas eviten viajar a áreas donde el virus es prevalente.
  • Se aconseja a los viajeros seguir las pautas para prevenir la infección.
  • Utilice repelentes de insectos registrados por la EPA.
  • Si está infectado, evite las picaduras de mosquitos durante la primera semana de la enfermedad.

Referencias:

  1. Ana Laura Tellechea, María Paz Bidondo, Victoria Luppo, Agustín Baricalla, Rosa Liascovich, Cintia Fabbri, María Alejandra Morales, Boris Groisman, María Silva, Patricia Masi, Adriana Israilev, Marcela Ruth Rocha, Marcela Quaglia, Beatriz Escalante, Alexandra Villarreal, Marilena Antinori, Pablo Barbero. [Embriopatía por virus Zika en Argentina: características clínicas en recién nacidos].. PubMed. 2020.
  2. Imara Correia de Queiroz Barbosa, Luizabel de Paula Gomes, Israel Nilton de Almeida Feitosa, Luís Fábio Barbosa Botelho, Bruno Robalinho Cavalcanti Barbosa, Alex Barbosa, André Telis de Vilela Araújo, Marcelo Dantas Tavares de Melo, Adriana Suely de Oliveira Melo, Vera Maria Cury Salemi. Alteraciones morfológicas y funcionales cardíacas en niños con síndrome congénito de Zika y déficits neurológicos severos.. PubMed. 2023.
  3. Maria Conceição N Costa, Luciana Lobato Cardim, Maria Gloria Teixeira, Mauricio L Barreto, Rita de Cassia Oliveira de Carvalho-Sauer, Florisneide R Barreto, Martha Suely Itaparica Carvalho, Wanderson K Oliveira, Giovanny V A França, Eduardo Hage Carmo, Roberto F S Andrade, Moreno S Rodrigues, Rafael V Veiga, Juliane F Oliveira, Qeren H R F Fernandes, Larissa C Costa, Giovanini E Coelho, Enny S Paixao. Tasa de letalidad relacionada con el síndrome congénito de Zika y factores asociados: un estudio retrospectivo a nivel nacional en Brasil †.. PubMed. 2020.
  4. Maria-Lucia C Lage, Alessandra L de Carvalho, Paloma A Ventura, Tania B Taguchi, Adriana S Fernandes, Suely F Pinho, Onildo T Santos-Junior, Clara L Ramos, Cristiana M Nascimento-Carvalho. Hallazgos clínicos, de neuroimagen y neurofisiológicos en niños con microcefalia relacionada con la infección congénita por el virus Zika.. PubMed. 2019.
  5. Rosa Estela Gazeta, Ana Paula Antunes Pascalicchio Bertozzi, Rita de Cássia de Aguirre Bernardes Dezena, Andrea Cristina Botelho Silva, Thamirys Cosmo Gillo Fajardo, Daniel T Catalan, Maria de Fátima Valente Rizzo, Antonio Fernandes Moron, Antoni Soriano-Arandes, Nuria Sanchez Clemente, Tania Quintella, Dora Fix Ventura, Francisco Max Damico, Valtenice de Cassia Rodrigues de Matos França, Juliana Paula Gomes de Almeida, Ana Laura de Sene Amâncio Zara, Lucas Castro Pires, Cohorte Virus Zika Jundiaí, Saulo Duarte Passos. Seguimiento clínico de tres años de niños expuestos intrauterinamente al virus Zika.. PubMed. 2021.

Get AI answers
+
instant doctor review