La actual pandemia de COVID-19 ha sumido al mundo en el desorden desde que se identificó el virus responsable, SARS-CoV-2, a finales del año pasado. Los científicos están aprendiendo continuamente más sobre este virus, lo que ha llevado a numerosas preguntas y dudas. Aquí, abordamos algunas de las preguntas más frecuentes sobre SARS-CoV-2.
1. ¿Cómo se Transmite COVID-19?
¿Cómo se propaga el nuevo coronavirus (SARS-CoV-2)?
Este nuevo coronavirus se propaga principalmente a través del contacto cercano con una persona infectada. Cuando alguien que tiene COVID-19 tose, habla, canta o estornuda, libera gotas respiratorias que contienen el virus. Si estás cerca, estas gotas pueden entrar en tu cuerpo a través de tu boca, nariz o incluso tus ojos. Es importante destacar que las personas que no presentan síntomas aún pueden transmitir el virus, lo que hace que la propagación asintomática sea un factor significativo en la dinámica de transmisión de la pandemia [2]. Además, tocar una superficie contaminada con el virus y luego tocarte la cara también puede llevar a la infección. Estudios recientes han destacado el papel de las superficies contaminadas en la propagación de SARS-CoV-2, enfatizando la importancia de la higiene de manos [1].
2. ¿Puede COVID-19 Propagarse a Través de las Heces?
¿Puede el nuevo coronavirus propagarse a través de materia fecal?
El potencial de transmisión a través de las heces parece ser bajo. Si bien los datos iniciales indicaron que se encontraron partículas virales en las heces de individuos infectados, aún no está claro cuán efectivamente estas partículas pueden causar infección. Sin embargo, ciertos estudios sugieren que la eliminación fecal del virus puede ocurrir, aunque su significado clínico sigue siendo incierto [5]. Siempre es una buena idea lavarse las manos antes de comer y después de usar el baño.
3. ¿Quién Está en Mayor Riesgo?
¿Quién podría enfrentar complicaciones graves por COVID-19?
Los datos actuales sugieren que los adultos mayores y aquellos con condiciones de salud subyacentes, como hipertensión, diabetes, enfermedades cardíacas, cáncer o problemas respiratorios, tienen más probabilidades de experimentar complicaciones graves si contraen COVID-19. Una revisión exhaustiva indicó que estas poblaciones son particularmente vulnerables a resultados severos, incluyendo hospitalización y mortalidad [3].
4. ¿Pueden los Antibióticos Tratar COVID-19?
¿Son efectivos los antibióticos contra COVID-19?
Dado que COVID-19 es una infección viral, los antibióticos, que están diseñados para tratar infecciones bacterianas, son ineficaces. Es crucial evitar tomar antibióticos sin la guía de un médico, ya que el uso indebido puede llevar a la resistencia a los antibióticos. De hecho, durante la pandemia, ha habido un aumento notable en las prescripciones innecesarias de antibióticos, lo que genera preocupaciones sobre el potencial aumento de la resistencia antimicrobiana [4].
5. Tratamientos para COVID-19
¿Existen medicamentos o terapias disponibles para COVID-19?
Varios medicamentos se están utilizando actualmente para aliviar los síntomas asociados con COVID-19, pero no curan el virus en sí. Estos tratamientos tienen como objetivo principal proporcionar alivio de los síntomas mientras el sistema inmunológico combate la infección. Se están explorando posibles curas en ensayos clínicos en curso, y se están desarrollando vacunas. Es esencial mantenerse cauteloso y abstenerse de automedicarse, incluyendo el uso de remedios herbales o naturales, ya que su eficacia y seguridad no están garantizadas [1].
6. Transmisión del Coronavirus
¿Puede el virus transmitirse a través del aire?
La transmisión aérea implica la propagación del virus a través de gotas (aerosoles) que pueden permanecer en el aire durante períodos y distancias prolongadas. La investigación ha indicado que SARS-CoV-2 puede transmitirse a través del aire durante ciertos procedimientos médicos que generan muchos aerosoles, pero el riesgo de transmisión aérea sin estos procedimientos aún se está debatiendo. Algunos estudios sugieren que, si bien la transmisión por aerosoles es posible, puede no ser la ruta principal de infección en la mayoría de los entornos comunitarios [2].
7. El Período de Incubación
¿Cuánto tiempo tarda en aparecer los síntomas después de la infección?
El período de incubación para COVID-19—el tiempo desde la infección hasta la aparición de síntomas—puede variar de 1 a 14 días, siendo la mayoría de las personas que desarrollan síntomas en aproximadamente cinco días. Comprender el período de incubación es crucial para el seguimiento y manejo efectivo de la enfermedad, especialmente en el control de brotes [5].
Si tienes preocupaciones sobre COVID-19 y deseas explorar tus opciones, podrías considerar una consulta médica en línea. Ya sea que elijas chatear con un médico o conectarte con un médico AI en línea, hay muchas maneras de obtener la información que necesitas. Así que, no dudes en hablar con un médico en línea para obtener asesoramiento personalizado.
Referencias:
- Sushant Sunder, Kriti Bhandari, Shruti Sounkaria, Manjari Vyas, Bhupendra Pratap Singh, Prakash Chandra. Antibióticos y nano-antibióticos en el tratamiento de infecciones pulmonares: En el manejo de COVID-19.. PubMed. 2023.
- Parvindokht Fazel, Hamid Sedighian, Elham Behzadi, Reza Kachuei, Abbas Ali Imani Fooladi. Interacción entre SARS-CoV-2 y bacterias patógenas.. PubMed. 2023.
- R Andrew Seaton, Lesley Cooper, Cheryl L Gibbons, William Malcolm, Brian Choo-Kang, David Griffith, Stephanie Dundas, Suzanne Brittain, Kayleigh Hamilton, Danielle Jeffreys, Rachel McKinney, Debbie Guthrie, Jacqueline Sneddon. Prescripción de antibióticos para infecciones del tracto respiratorio en pacientes con COVID-19 sospechada y comprobada: resultados de una encuesta de prevalencia de puntos de antibióticos en hospitales escoceses.. PubMed. 2021.
- Vikas Saini, Kirti Nirmal, Nadeem Ahmad, Shukla Das, Narendra P Singh. Perfil microbiológico y su antibiograma de infecciones en sangre entre la primera y segunda ola de pacientes con COVID-19 en un hospital de atención terciaria.. PubMed. 2022.
- Irene Stefanini, Giuseppe De Renzi, Elisa Foddai, Elisa Cordani, Barbara Mognetti. Perfil de infecciones bacterianas en pacientes con COVID-19: Resistencia antimicrobiana en la época de SARS-CoV-2.. PubMed. 2021.