Healz.ai

Reflexionando sobre las historias de salud global de 2022

A medida que 2022 llega a su fin, tomemos un momento para reflexionar sobre algunas historias significativas de salud global del año pasado. Aunque el COVID-19 sigue siendo una parte prominente de nuestras vidas, la narrativa de este año incluye signos alentadores de regreso a la normalidad: las clases presenciales se reanudaron, los investigadores revitalizaron su trabajo de campo y muchas personas regresaron a sus lugares de trabajo. Sin embargo, debemos recordar que el COVID-19 y otros desafíos de salud pública siguen representando amenazas. De hecho, la pandemia ha tenido un profundo impacto en la salud mental, con aumentos en la ansiedad y la depresión reportados a nivel global, lo que resalta la necesidad de atención continua en esta área [1]. Estas historias de éxito destacan nuestra capacidad para superar incluso los obstáculos de salud más difíciles a través de la colaboración y objetivos compartidos. Así que, aquí hay algunos puntos clave...

1. El auge y la caída de la viruela del simio

Se reportaron un total de 80,000 casos de viruela del simio en 109 países en 2022, resultando en 36 muertes. Curiosamente, los brotes de este año marcaron las primeras instancias registradas en muchas de estas naciones. Para finales de agosto, el número de nuevas infecciones comenzó a disminuir, y esa tendencia continúa hoy. Esta disminución se puede atribuir en gran medida a los esfuerzos de vacunación y cambios en el comportamiento de las poblaciones en riesgo. Los investigadores creen que la vacuna tiene una larga vida útil, lo que significa que los futuros brotes probablemente serán menos severos que lo que experimentamos este año. Sin embargo, es crucial mantenerse alerta, ya que aún pueden ocurrir casos esporádicos, pero podemos esperar una disminución en los picos importantes durante al menos unos años.

2. Desafíos de salud mental post-pandemia

La prevalencia de la ansiedad y la depresión aumentó durante la pandemia, con tasas que incluso se duplicaron en algunas regiones para marzo de 2020. Los picos en el malestar mental reportado se correlacionaron estrechamente con períodos de alta mortalidad por COVID-19 y estrictas medidas de confinamiento [2]. Afortunadamente, a medida que las personas comenzaron a salir de sus hogares nuevamente en 2022, comenzaron a surgir mejoras. El acceso a programas de promoción de salud mental basados en evidencia y servicios existentes ha contribuido a este cambio positivo. Además, la necesidad de apoyo continuo en salud mental se subraya por estudios en curso que muestran una alta incidencia de trastornos de salud mental entre los sobrevivientes de COVID-19 [5].

3. El resurgimiento de la poliomielitis

La introducción de vacunas contra la poliomielitis en las décadas de 1950 y 1960 redujo significativamente la propagación de la enfermedad, erradicándola en muchas partes del mundo. Sin embargo, el poliovirus sigue siendo persistente, encontrando bolsillos de individuos no vacunados para infectar. Esta resiliencia ha permitido que el virus circule en áreas con bajas tasas de vacunación. Además, la pandemia de COVID-19 ha afectado negativamente las tasas de vacunación infantil a nivel global en los últimos dos años, con algunos informes que indican que los programas de inmunización rutinarios fueron interrumpidos [4]. Mejores estrategias de vacunación son esenciales para prevenir nuevos casos. No podemos permitirnos perder nuestro progreso hacia la erradicación de la poliomielitis en todo el mundo, ¿verdad?

4. Sistemas de salud tensionados

Los servicios de salud ya estaban sobrecargados antes de la pandemia, pero la epidemia en curso ha puesto una presión adicional sobre estos sistemas. El acceso a las vacunas contra el COVID-19 y las medidas de contención sigue siendo vital. Fortalecer los sistemas de salud y hacer inversiones inteligentes en atención primaria y prevención de enfermedades son críticos. La pandemia ha resaltado la importancia de una infraestructura de salud resiliente, así como el potencial de las soluciones de salud digital para mejorar la entrega de atención [3]. No obstante, la pandemia ha traído algunos signos esperanzadores de cambio sistémico, gracias a las mejoras en la entrega de atención de salud digital y una atención mejor integrada.

5. Creciente enfoque en la salud oral

Durante mucho tiempo, la salud oral fue pasada por alto en las iniciativas de salud global, pero esa tendencia parece estar cambiando. Los informes indican que en 2022, la mayoría de los estadounidenses planeaban visitar al dentista y estaban prestando más atención a sus prácticas de higiene oral en casa. Este cambio muestra una creciente preocupación por la salud oral y su importancia para el bienestar general. La evidencia emergente sugiere que la salud oral está estrechamente vinculada a la salud sistémica, enfatizando aún más la necesidad de que este nuevo entusiasmo conduzca a cambios positivos en el futuro [4].

Si bien esta lista no abarca todas las historias de éxito, ciertamente nos da esperanza para un futuro más brillante. A medida que avanzamos hacia 2023, celebremos nuestros logros y esperemos aún más victorias en los años venideros. Manténgase saludable, manténgase feliz. ¡Feliz Año Nuevo para usted y sus seres queridos!

Referencias:

  1. Francesco Fisicaro, Giuseppe Lanza, Carmen Concerto, Alessandro Rodolico, Mario Di Napoli, Gelsomina Mansueto, Klizia Cortese, Maria P Mogavero, Raffaele Ferri, Rita Bella, Manuela Pennisi. COVID-19 y salud mental: una "pandemia dentro de una pandemia".. PubMed. 2024.
  2. Aida Moreno-Juste, Beatriz Poblador-Plou, Cristina Ortega-Larrodé, Clara Laguna-Berna, Francisca González-Rubio, Mercedes Aza-Pascual-Salcedo, Kevin Bliek-Bueno, María Padilla, Concepción de-la-Cámara, Alexandra Prados-Torres, Luis A Gimeno-Feliú, Antonio Gimeno-Miguel. Salud mental y riesgo de muerte y hospitalización en pacientes con COVID-19. Resultados de un estudio poblacional a gran escala en España.. PubMed. 2024.
  3. Alejandro Dominguez-Rodriguez, Sergio Sanz-Gomez, Leivy Patricia González Ramírez, Paulina Erika Herdoiza-Arroyo, Lorena Edith Trevino Garcia, Anabel de la Rosa-Gómez, Joel Omar González-Cantero, Valeria Macias-Aguinaga, Paulina Arenas Landgrave, Sarah Margarita Chávez-Valdez. Evaluación y desafíos futuros en una intervención web autoguiada con y sin soporte de chat para síntomas de depresión y ansiedad durante la pandemia de COVID-19: ensayo controlado aleatorio.. PubMed. 2024.
  4. Karina González-Becerra, Guadalupe Avalos-Navarro, Héctor Rangel-Villalobos. [Hábitos mentales y nutricionales al inicio de la pandemia de COVID-19: impacto, perspectivas y recomendaciones].. PubMed. 2023.
  5. Elias Tesfaye, Selamawit Alemayehu, Elias Gebru. Trastorno bipolar después de la infección por COVID-19: un informe de caso desde una perspectiva etíope.. PubMed. 2022.

Get AI answers
+
instant doctor review